Malamud, Carlos (2006) La salida venezolana de la CAN y sus repercusiones sobre la integración regional (2ª parte): su impacto en Mercosur. Boletín Elcano (82). 5 p.. ISSN 1696-3326
![[thumbnail of ARI-63-2006-E.pdf]](/style/images/fileicons/application_pdf.png)
ARI-63-2006-E.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.
Download (70kB)
Abstract
La salida de Venezuela de la CAN tuvo otras repercusiones regionales, comenzando por la nacionalización de los hidrocarburos bolivianos, la ruptura del G-3 y las fuertes turbulencias causadas en el Mercosur.
Como se señalaba en la primera parte de este trabajo (ARI 54/2006) la salida de Venezuela de la CAN (Comunidad Andina de Naciones) tuvo importantes repercusiones regionales, pasando por su impacto sobre el propio proceso de integración andino, pero afectando igualmente al Mercosur. La decisión del presidente Chávez de apostar de forma decidida por el Mercosur, confirmada tras su abandono del G-3 (Colombia, México y Venezuela), ha provocado algunos recelos en los Gobiernos de Brasil y Argentina, hasta ahora entusiastas de sumar a Venezuela a su proyecto de integración regional. Pese a ello, se ha decidido incorporar a Venezuela como miembro pleno del Mercosur en la próxima cumbre regional a celebrar en Córdoba, Argentina, el 20 y 21 de julio, aunque siguen existiendo algunos problemas de armonización normativa y en lo referente a la liberalización arancelaria. El mapa geopolítico de la región se complicó con la decisión boliviana de nacionalizar sus hidrocarburos, apoyada por los comandantes Castro y Chávez, y que repercutió negativamente en Argentina y Brasil, los dos mayores compradores del gas boliviano (esta cuestión será objeto de análisis en la tercera y última parte de este trabajo). Las disputas se centraron en torno a las valoraciones políticas e ideológicas de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y, como nunca en el pasado inmediato, los países de la región dieron una imagen de división, tal como se pudo apreciar en la Cuarta Cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe, celebrada en Viena. Por eso, de la actitud de Bolivia en el futuro próximo depende no sólo el porvenir de la CAN, sino también el propio equilibrio regional. Con respecto al futuro, la entrada de Venezuela en el Mercosur plantea una serie de interrogantes: (1) ¿cómo afectará las negociaciones en marcha con la Unión Europea y las previstas con los EEUU?; (2) ¿cuál será la reacción de EEUU frente al hecho y como éste condicionará sus relaciones bilaterales con Brasil y Argentina?; y (3) más allá de las ventajas comerciales que pueda suponer la incorporación de un mercado como el venezolano para las economías argentina y brasileña, ¿habrá reacciones internas por las interferencias que pueda suponer la presencia venezolana?
Item Type: | Article |
---|---|
Additional Information: | Disponible versión en inglés en la web .- Publicado en Elcano Newsletter nº26 |
Uncontrolled Keywords: | América Latina |
Subjects: | INTERNATIONAL COOPERATION > INTERNATIONAL RELATIONS > REGIONAL INTEGRATION. INTERNATIONAL COOPERATION > INTERNATIONAL RELATIONS > INTERNATIONAL RELATIONS. INTERNATIONAL COOPERATION > INTERNATIONAL ORGANIZATIONS > AMERICAN ORGANIZATIONS INTERNATIONAL COOPERATION > INTERNATIONAL ORGANIZATIONS > REGIONAL ORGANIZATIONS CULTURE; SOCIETY > SOCIETY > CONFLICTS TRADE > INTERNATIONAL TRADE > FREE TRADE AREAS. |
Divisions: | Real Instituto Elcano, RIE |
Depositing User: | Jorge Horcas Pulido |
Date Deposited: | 09 Feb 2012 19:34 |
Last Modified: | 09 Feb 2012 19:34 |
URI: | http://biblioteca.ribei.org/id/eprint/1013 |