Malamud, Carlos (2008) La Cumbre de Unasur en Santiago de Chile y el conflicto en Bolivia. Boletín Elcano (107). 9 p.. ISSN 1696-3326
![[thumbnail of ARI-121-2008-E.pdf]](/style/images/fileicons/application_pdf.png)
ARI-121-2008-E.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.
Download (95kB)
Abstract
La reciente Cumbre de presidentes de la Unasur (Unión de Naciones del Sur) sirvió para impulsar negociaciones en el conflicto boliviano y, al menos aparentemente, para mostrar la unidad y la cooperación sudamericanas.
La recién creada Unión de Naciones del Sur (Unasur) celebró a mediados de septiembre una Cumbre presidencial de urgencia para encauzar la crisis boliviana que, especialmente después de la masacre de Pando, parecía estar al borde del estallido. Chile ejerce la presidencia pro témpore y como tal le correspondió organizar la reunión, aunque ésta fuera impulsada por Hugo Chávez. Desde la perspectiva chilena y de los países participantes, la Cumbre de Santiago fue un éxito. En ella se habría expresado la coordinación política sudamericana, mostrando la capacidad regional de solucionar sus propios problemas, como el de Bolivia, al margen de EEUU y de la Organización de Estados Americanos (OEA), otra instancia con presencia del gobierno de Washington. La reunión también sirvió para consolidar el liderazgo brasileño, como se ha vuelto a ver en el encuentro de presidentes de Bolivia, Ecuador, Venezuela y Brasil, en Manaos, el 30 de septiembre. La práctica unanimidad sobre la valoración de la Cumbre no oculta la existencia de algunos problemas, comenzando por el hecho de que hasta el momento la Unasur es más una instancia de coordinación política que de integración regional, que pese a la casi unanimidad en la valoración del conflicto boliviano la coincidencia se limita a algunas cuestiones y no agota la agenda o los roces por el liderazgo entre Brasil y Venezuela, ni ha limado las asperezas entre Ecuador y Colombia o Ecuador y Brasil. Igualmente, hay que resaltar que dos semanas después del encuentro no tenemos resultados concretos y si bien se ha distendido la tensión en Bolivia, el diálogo entre las partes sigue estancado. La Cumbre también ha servido para poner de manifiesto la escasa sintonía entre Caracas y Santiago y las dificultades, no despejadas totalmente, para elegir al próximo secretario general de la organización.
Item Type: | Article |
---|---|
Uncontrolled Keywords: | América Latina |
Subjects: | INTERNATIONAL COOPERATION > INTERNATIONAL COOPERATION > REGIONAL COOPERATION INTERNATIONAL COOPERATION > INTERNATIONAL RELATIONS > REGIONAL INTEGRATION. INTERNATIONAL COOPERATION > INTERNATIONAL ORGANIZATIONS > AMERICAN ORGANIZATIONS INTERNATIONAL COOPERATION > INTERNATIONAL ORGANIZATIONS > REGIONAL ORGANIZATIONS INTERNATIONAL COOPERATION > COUNTRIES AND REGIONS > BOLIVIA CULTURE; SOCIETY > SOCIETY > CONFLICTS |
Divisions: | Real Instituto Elcano, RIE |
Depositing User: | Jorge Horcas Pulido |
Date Deposited: | 03 Mar 2012 00:06 |
Last Modified: | 03 Mar 2012 00:06 |
URI: | http://biblioteca.ribei.org/id/eprint/1403 |