Salaverry, Jorge (2008) Unas elecciones municipales cruciales en Nicaragua. Boletín Elcano (108). 6 p.. ISSN 1696-3326
![[thumbnail of ARI-137-2008-E.pdf]](/style/images/fileicons/application_pdf.png)
ARI-137-2008-E.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.
Download (70kB)
Abstract
Nicaragua celebra elecciones municipales en noviembre de este año. Participan cinco partidos, pero la contienda real está planteada entre los candidatos del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN, partido de gobierno) y los de la Alianza Partido Liberal Constitucionalista (PLC).
Daniel Ortega fue elegido presidente por segunda vez en noviembre de 2006, con un escaso 38% de los votos, lo que no le ha impedido desde entonces ir revirtiendo los avances democráticos que a lo largo de tres gobiernos se alcanzaron tras perder el poder en las elecciones de 1990. Los espacios para expresarse cívicamente se están cerrando a paso acelerado. Cada vez son mayores y más frecuentes los ataques de Ortega a los medios de comunicación independientes y a las ONG no controladas por el gobierno. En las últimas semanas el sandinismo ha impedido de forma violenta, y con la actitud complaciente de la Policía Nacional, manifestaciones pacíficas de repudio al gobierno. Como las próximas elecciones generales no se celebrarán hasta finales de 2011, los opositores pretenden que estas elecciones municipales de noviembre se conviertan en una manifestación de rechazo a Ortega, algo que, por su propia naturaleza, es muy difícil de lograr, porque en estos comicios los electores votan pensando no en el presidente de la República, sino en quién puede ser el mejor alcalde para su ayuntamiento. Sólo si ganara el liberal Eduardo Montealegre en la capital, Managua, que concentra más del 30% de todos los electores, se podría extrapolar el resultado a nivel nacional, ya que Montealegre es percibido como un candidato de proyección nacional al haber competido con Ortega por la presidencia en 2006. Un problema con el que hay que vivir en estas elecciones es la desconfianza en la imparcialidad del Consejo Supremo Electoral. Esa desconfianza se acentúa ante la negativa del Consejo, a día de hoy, de acreditar a observadores nacionales e internacionales independientes.
Item Type: | Article |
---|---|
Uncontrolled Keywords: | América Latina |
Subjects: | INTERNATIONAL COOPERATION > COUNTRIES AND REGIONS > NICARAGUA INSTITUTIONAL FRAMEWORK > POLITICS > POLITICAL PARTIES INSTITUTIONAL FRAMEWORK > POLITICS > POLITICS INSTITUTIONAL FRAMEWORK > POLITICS > ELECTIONS |
Divisions: | Real Instituto Elcano, RIE |
Depositing User: | Jorge Horcas Pulido |
Date Deposited: | 03 Mar 2012 00:06 |
Last Modified: | 03 Mar 2012 00:06 |
URI: | http://biblioteca.ribei.org/id/eprint/1424 |