Roy, Joaquín (2003) Cuba: motivaciones y perspectivas de una extrema tensión. Boletín Elcano (22). 4 p.. ISSN 1696-3326
![[thumbnail of ARI-65-2003-E.pdf]](/style/images/fileicons/application_pdf.png)
ARI-65-2003-E.pdf - Published Version
Available under License Creative Commons Attribution.
Download (108kB)
Abstract
La relación entre Cuba y EEUU ha experimentado una renovada tensión. La causa es una compleja mezcla de secuestros de aviones y embarcaciones cubanas con el trasfondo de enfrentamientos diplomáticos entre EEUU y Cuba. Este ambiente se producía en pleno escenario del desarrollo del clima de guerra en Irak, cuya resolución resultaba incierta en sus múltiples dimensiones. Los encarcelamientos y juicios contra los disidentes desembocaron en los fusilamientos sumarísimos de algunos secuestradores, con el resultado de una generalizada alarma y protesta mundial.
De repente, la escena cubana se ha mostrado extremadamente áspera. En el interior, se comenzó con las represalias contra la oposición; en el exterior, se retornó al clima tradicional de tensión verbal con EEUU. El listón se elevó con los fusilamientos de tres secuestradores de un ferry en La Habana y la condena generalizada al régimen cubano. Fue una reacción en cadena. Todo se inició con una táctica de acoso contra los dirigentes de la disidencia interna. La justificación de esta medida se basó, según la interpretación del gobierno cubano, en la puesta en práctica de una serie de actividades de la diplomacia norteamericana a través de su sección de intereses en La Habana desde el nombramiento del nuevo encargado James Cason. En medio de secuestros de aviones de pasajeros y embarcaciones, se llegó al paroxismo con los juicios sumarísimos y los fusilamientos de tres secuestradores de un ferry. La reacción internacional ha sido prácticamente unánime, con el resultado de sonados abandonos de apoyos al gobierno de Castro por parte de intelectuales y políticos, como el caso espectacular del Premio Nobel José Saramago, en un ejercicio de ruptura que no se recordaba desde el incidente de Heberto Padilla, hace más de tres décadas. La gravedad de los hechos contrasta con la relativa calma anterior. Teniendo en cuenta que la autoría de los hechos recae en la decisión del gobierno cubano, conviene preguntarse sobre sus motivaciones. La valoración provisional apunta a una graduación de prioridades. La represión y la tensión, según los cálculos del régimen cubano, resultan más útiles que los precarios beneficios de una mejora de la relación con EEUU y la promesa de un mejor trato por parte de Europa.
Item Type: | Article |
---|---|
Additional Information: | Disponible versión en inglés en la web |
Uncontrolled Keywords: | América Latina |
Subjects: | INTERNATIONAL COOPERATION > INTERNATIONAL RELATIONS > FOREIGN RELATIONS. INTERNATIONAL COOPERATION > COUNTRIES AND REGIONS > CUBA INTERNATIONAL COOPERATION > COUNTRIES AND REGIONS > UNITED STATES INSTITUTIONAL FRAMEWORK > POLITICS > POLITICAL OPPOSITION CULTURE; SOCIETY > SOCIETY > CONFLICTS |
Divisions: | Real Instituto Elcano, RIE |
Depositing User: | Jorge Horcas Pulido |
Date Deposited: | 21 Dec 2011 19:29 |
Last Modified: | 21 Dec 2011 19:29 |
URI: | http://biblioteca.ribei.org/id/eprint/350 |