Las Inversiones Directas de las empresas españolas en la Unión Europea, 1986-2002

Arahuetes García, Alfredo and García Domonte, Aurora (2003) Las Inversiones Directas de las empresas españolas en la Unión Europea, 1986-2002. Boletín Elcano (19). 46 p.. ISSN 1696-3326

[thumbnail of PDF-013-2003-E.pdf]
Preview
PDF
PDF-013-2003-E.pdf - Published Version
Available under License Creative Commons Attribution.

Download (548kB)

Abstract

Este trabajo se propone analizar las características de las inversiones directas (ID) de las empresas españolas en los países de la Unión Europea desde la adhesión de España a esta área de integración en 1986 hasta la actualidad. En este largo periodo cabe distinguir con claridad dos etapas. La primera comienza tras la adhesión en 1986 y se prolonga hasta 1993, en ella los países europeos se constituyen, de manera destacada, en el principal destino de las inversiones españolas en exterior, concentrándose casi en un 70% en Portugal, Francia y Reino Unido. Al tiempo que se configura la principal orientación geográfica de los flujos de inversiones directas, se constituyen los rasgos del patrón sectorial caracterizado por la elevada concentración en actividades financieras y comerciales (alrededor del 70%). En la segunda etapa, que se inicia en 1994 y se extiende hasta 2001, se registra un cambio significativo respecto a la anterior, ya que los países de América Latina se van a convertir en la gran área de atracción de las empresas españolas relegando a un segundo plano las inversiones en los países comunitarios, que sólo volverán a convertirse en el principal destino de las inversiones españolas en 2001 al tener lugar tanto algunas operaciones de elevada cuantía en determinados países de la región como la brusca contracción en América Latina. La incertidumbre internacional –que se abrió con la repentina desaceleración de la economía de Estados Unidos en el segundo semestre de 2000– se proyectó como una sombra sobre las economías de la región latinoamericana, despertando una especial cautela inversora. Con todo, en esta etapa, las empresas españolas contaron con las ventajas proporcionadas por la nueva naturaleza del mercado de capitales doméstico, de las innovaciones financieras y de la vía de las sociedades holding para canalizar las inversiones y optimizar sus recursos. En los países de la Unión Europea se amplió tanto el patrón sectorial como el geográfico, y las inversiones fueron realizadas por un grupo de grandes y medianas empresas que, simultáneamente, realizaron inversiones en los países de América Latina. Esto último permitiría señalar que las estrategias de expansión en ambas regiones han sido compatibles y complementarias.

Item Type: Article
Uncontrolled Keywords: Europa / Economía y Comercio Internacional
Subjects: INTERNATIONAL COOPERATION > INTERNATIONAL RELATIONS > SINGLE EUROPEAN MARKET.
INTERNATIONAL COOPERATION > COUNTRIES AND REGIONS > SPAIN
PUBLIC FINANCE; BANKING; INTERNATIONAL MONETARY RELATIONS > CURRENCIES; FINANCING > DIRECT INVESTMENT.
PUBLIC FINANCE; BANKING; INTERNATIONAL MONETARY RELATIONS > CURRENCIES; FINANCING > INVESTMENT PROJECTS.
MANAGEMENT; PRODUCTIVITY > ENTERPRISES > ENTERPRISES.
Divisions: Real Instituto Elcano, RIE
Depositing User: Jorge Horcas Pulido
Date Deposited: 21 Dec 2011 19:30
Last Modified: 21 Dec 2011 19:30
URI: http://biblioteca.ribei.org/id/eprint/388

Actions (login required)

View Item
View Item