La economía de México en 2003: modesto crecimiento con estabilidad y plena ausencia de reformas estructurales

Arahuetes García, Alfredo (2004) La economía de México en 2003: modesto crecimiento con estabilidad y plena ausencia de reformas estructurales. Boletín Elcano (38). 7 p.. ISSN 1696-3326

[thumbnail of ARI-3-2004-E.pdf]
Preview
PDF
ARI-3-2004-E.pdf
Available under License Creative Commons Attribution.

Download (171kB)

Abstract

La economía mexicana en 2003 ha registrado una modesta tasa de crecimiento motivada por la falta de dinamismo de los componentes de la demanda interna y por el débil tirón de la demanda externa. En este contexto el gobierno de Fox sigue apostando por la estabilidad y la convergencia con Estados Unidos, pero las dificultades con las que han tropezado las reformas estructurales han despertado algunas sombras: (a) ¿podrá mantenerse el objetivo de la política fiscal compatible con los distintos niveles de endeudamiento?; (b) ¿cual será el impacto de la depreciación del tipo de cambio del peso sobre la evolución de la inflación?; (c) ¿se ha producido una diversificación de las exportaciones que garantiza una cierta fortaleza de la balanza comercial y, por tanto, de la cuenta corriente?; (d) ¿se ha alcanzado un esquema estable en la financiación externa del país?; y (e) ¿ha cambiado el esquema de inserción de México en el proceso de globalización?

El año 2003 ha sido un año de bajo crecimiento, pero la economía mexicana ha conseguido mantener la estabilidad y, gracias al nivel de los precios del petróleo, alcanzar la meta fiscal que se había propuesto conseguir. El hecho de que no hayan prosperado las reformas estructurales –es decir, la fiscal, la energética, la laboral y la del Estado– presenta importantes sombras para el buen comportamiento de la economía para el presente año 2004. No obstante, si los precios del petróleo se mantienen en torno a los 23 US$ barril es posible que se cumplan los objetivos fiscales. Pero debe tenerse en cuenta que el país necesita recuperar su tasa de crecimiento de largo plazo para que el objetivo fiscal sea sostenible con los distintos niveles de endeudamiento público. Al mismo tiempo, la evolución seguida por el tipo de cambio del peso desde finales del mes de abril plantea interrogantes sobre el pass-through y, por tanto, sobre la estabilidad de precios en los próximos años. Sin embargo, México ha conseguido una significativa diversificación de sus exportaciones que ha permitido reducir el peso del petróleo al 11,5% del total de las ventas externas, ha reducido el déficit de la cuenta corriente gracias también a la mayor importancia de las remesas de emigrantes y ha cambiado, en principio, su inserción en la globalización internacional y su esquema de financiación externa. Desde 1996, en el desarrollo del marco de apertura y liberalización de la economía, México se ha constituido como uno de los principales receptores de inversiones directas españolas en actividades financieras, utilities (energía eléctrica, gas y agua), telecomunicaciones y actividades comerciales y turísticas, sectores de interés estratégico para las empresas españolas.

Item Type: Article
Uncontrolled Keywords: América Latina / Economía y Comercio Internacional
Subjects: INTERNATIONAL COOPERATION > COUNTRIES AND REGIONS > MEXICO
PUBLIC FINANCE; BANKING; INTERNATIONAL MONETARY RELATIONS > PUBLIC FINANCE; TAXATION > STATE PARTICIPATION.FISCAL POLICY.
ECONOMIC CONDITIONS; ECONOMIC RESEARCH; ECONOMIC SYSTEMS > ECONOMIC RESEARCH; ECONOMICS > GROWTH RATE
ECONOMIC CONDITIONS; ECONOMIC RESEARCH; ECONOMIC SYSTEMS > ECONOMIC RESEARCH; ECONOMICS > ECONOMICS
Divisions: Real Instituto Elcano, RIE
Depositing User: Jorge Horcas Pulido
Date Deposited: 12 Jan 2012 03:13
Last Modified: 12 Jan 2012 03:13
URI: http://biblioteca.ribei.org/id/eprint/457

Actions (login required)

View Item
View Item