Enfermedades emergentes en un mundo pequeño: las enseñanzas de la pandemia del SIDA

Solé, Ricard V. and Broglio, Elisabetta and Sandell, Richard (2004) Enfermedades emergentes en un mundo pequeño: las enseñanzas de la pandemia del SIDA. Boletín Elcano (39). 24 p.. ISSN 1696-3326

[thumbnail of DT-033-2003-E.pdf]
Preview
PDF
DT-033-2003-E.pdf
Available under License Creative Commons Attribution.

Download (868kB)

Abstract

Los conceptos de “enfermedad emergente” y de “virus emergente” han atraído la atención de científicos y políticos durante los últimos decenios por tratarse de una nueva amenaza para la estabilidad social y económica de nuestro mundo (Morse, 1993; Garrett, 1994). A nadie sorprende que estos conceptos estén asociados con otras causas de cambios medioambientales climático, incluidas las pruebas cada vez más claras de la aceleración del cambio climático y la degradación de los ecosistemas de la tierra.

En buena medida, el hecho de que haya nuevos virus “emergentes” está íntimamente relacionado con el deterioro paulatino de los ecosistemas naturales y con la alteración por parte del hombre de las poblaciones locales de fauna, en concreto la de los roedores. El tamaño de la población de estos animales experimenta un rápido y ocasionalmente exponencial crecimiento motivado por los recursos que les proporciona la expansión de los asentamientos humanos, frecuentemente acompañados de desequilibrios climáticos a escala local. Los hantavirus son buen ejemplo de ello. Las altas precipitaciones que se produjeron en el sudeste de EEUU a principios de la década de 1990 hicieron que aumentara la población de ratones, lo que trajo como consecuencia el brote de este virus, que se transmite a través de las heces de las ratas. Se identificó un patógeno hasta entonces desconocido, el llamado virus Sin Nombre (SNV), causante del síndrome pulmonar por hantavirus (HPS). Se trataba de un virus muy eficaz: mató a aproximadamente la mitad de las personas expuestas al causarles dificultades respiratorias graves.

Una situación muy parecida ocurre con los denominados arenavirus. Los virus de este grupo presentes en Sudamérica, también transmitidos por roedores, ejemplifican a la perfección cómo la explotación de nuevas zonas geográficas unida a la agricultura intensiva aumentan las posibilidades de aparición de enfermedades. La conocida como fiebre hemorrágica argentina, cuya primera aparición se remonta a la década de los años 50 en las ricas tierras agrícolas de la Pampa, se ha extendido ampliamente y en la actualidad infecta a miles de personas cada año. No se conoce ni su origen ni las causas de porqué los roedores sirven de reserva y vector del virus.

Pero los efectos de virus emergentes que con diferencia han sido los más devastadores son los de los llamados lentivirus (del latín lentus = lento),la familia vírica a la que pertenece el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). La estructura básica de estos virus se muestra en la Figura 1. El prototipo de los lentivirus causa infecciones “víricas lentas” en las ovejas. Estos virus los describió por primera vez en la década de 1950 Bjorn Sigurdsson, quien estudió la maedi/visna, una infección progresiva de las ovejas islandesas que, tras un periodo de incubación de cerca de dos años, causaba neumoencefalopatía.

Item Type: Article
Additional Information: Traducción en inglés. Disponible versión en inglés en la web .- Incluido en el Especial Elcano "Objetivos del Milenio"
Uncontrolled Keywords: Demografía, Población y Migraciones Internacionales
Subjects: BIOLOGY; FOOD; HEALTH > BIOLOGIA; ALIMENTOS; SALUD > VIRUSES.
BIOLOGY; FOOD; HEALTH > MEDICINE; DISEASES > AIDS.
BIOLOGY; FOOD; HEALTH > MEDICINE; DISEASES > INFECTIOUS DISEASES.
BIOLOGY; FOOD; HEALTH > MEDICINE; DISEASES > DISEASE CONTROL.
Divisions: Real Instituto Elcano, RIE
Depositing User: Jorge Horcas Pulido
Date Deposited: 17 Jan 2012 12:41
Last Modified: 31 Jan 2012 16:41
URI: http://biblioteca.ribei.org/id/eprint/658

Actions (login required)

View Item
View Item