Ballesteros Martín, Miguel Ángel and Ortega Bolado, Alfredo (2004) La Política espacial española en el ámbito de la Defensa y la Seguridad. Boletín Elcano (40). 27 p.. ISSN 1696-3326
![[thumbnail of DT-007-2004-E.pdf]](/style/images/fileicons/application_pdf.png)
DT-007-2004-E.pdf
Available under License Creative Commons Attribution.
Download (335kB)
Abstract
El concepto de defensa ha dado paso al de seguridad, los límites territoriales de países y alianzas para la aplicación de sus estrategias han sido superados ante la amenaza real del terrorismo y las armas de destrucción masiva. Los conceptos de defensa quedan en segundo plano y se contempla la posibilidad de las acciones anticipatorias. En la OTAN se habla de ataques preventivos cuando el ataque terrorista sea inminente, y EEUU plantea la posibilidad del ataque preventivo ante la sola existencia de un riesgo confirmado y no controlado. En el mundo globalizado actual, los acontecimientos importantes ocurridos en cualquier parte del mundo tienen un impacto sobre nuestras vidas, ya sean en el ámbito de la seguridad y defensa, de la economía, de lo social, del medio ambiente, de la política o de la religión. La globalización genera una nueva situación mundial no exenta de inseguridad. Esta situación requiere la cooperación, o al menos la coordinación internacional. En este contexto, el poder espacial con sus medios reúne las características necesarias para contribuir, mediante la observación, la vigilancia, las comunicaciones, etc., a la seguridad internacional. Su papel en la gestión de crisis es cada día más importante. La globalización se fundamenta en las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y éstas hacen amplio uso de los medios espaciales, como son los satélites de comunicación.
A pesar de las excelentes perspectivas que proporciona el uso del espacio, muy pocas naciones disponen aisladamente de los recursos materiales, técnicos y económicos necesarios para proyectar y llevar a cabo una política espacial de seguridad y defensa.
En este ambiente, parece que lo lógico es que los países miembros de la Unión Europea (UE) unan sus fuerzas para desarrollar una política espacial europea que ponga a disposición de la UE, y de los países que la conforman, los medios que individualmente no podrían adquirir.
Los esfuerzos que realiza la UE como conjunto, y sus países miembros individualmente, son insuficientes para disminuir la brecha con los EEUU así como para atender a sus necesidades globales e individuales de seguridad y defensa.
La UE necesita una política espacial de seguridad y defensa si no quiere perder la carrera del futuro. Para ello, debe superar una difícil etapa en la que coexistirán los intereses nacionales y los comunes. No será una tarea fácil. A favor están la necesidad y el deseo de muchos europeos; en contra, el tiempo.
España, firme partidaria de desarrollar una política espacial europea, está tratando de desarrollar una política espacial propia en el marco de la Seguridad y Defensa Española, que cubra sus necesidades a corto y medio plazo, mientras llega el momento de desarrollar plenamente esa política en el ámbito de la UE.
Item Type: | Article |
---|---|
Uncontrolled Keywords: | Seguridad y Defensa |
Subjects: | INTERNATIONAL COOPERATION > INTERNATIONAL RELATIONS > DEFENCE POLICY. INTERNATIONAL COOPERATION > COUNTRIES AND REGIONS > SPAIN EARTH SCIENCES; SPACE SCIENCES > SPACE SCIENCES > SPACE. INDUSTRY > COMMUNICATION INDUSTRY > COMMUNICATION SATELLITES. INDUSTRY > COMMUNICATION INDUSTRY > COMMUNICATION ENGINEERING. |
Divisions: | Real Instituto Elcano, RIE |
Depositing User: | Jorge Horcas Pulido |
Date Deposited: | 17 Jan 2012 12:41 |
Last Modified: | 17 Jan 2012 12:41 |
URI: | http://biblioteca.ribei.org/id/eprint/659 |