Blázquez, Jorge and Sebastián, Miguel (2004) El impacto de la crisis argentina sobre la economía española. Boletín Elcano (42). 16 p.. ISSN 1696-3326
![[thumbnail of DT-012-2004-E.pdf]](/style/images/fileicons/application_pdf.png)
DT-012-2004-E.pdf
Available under License Creative Commons Attribution.
Download (291kB)
Abstract
La crisis argentina ha tenido una importante repercusión en los medios informativos españoles. Durante los cuatro años en los que se ha gestado la crisis –que ya se ha denominado la tragedia argentina– ha habido un seguimiento periodístico muy detallado de la misma, incluyendo tanto temas económicos como sociales y políticos. Este denso seguimiento informativo está justificado por varias razones. Sin duda, se puede mencionar un motivo emocional, justificado por los especiales vínculos históricos que unen a España con Argentina. Pero aún siendo este motivo emocional muy importante, hay otros factores más relevantes. En primer lugar, la crisis argentina se tradujo en el mayor default de deuda pública de la historia, involucrando alrededor de 50 mil millones de dólares. El Gobierno argentino anunció, a comienzos de 2002, que no iba a honrar su deuda debido a las enormes dificultades económicas que estaba viviendo el país. En segundo lugar, por la magnitud de la crisis. De hecho, entre 1998 y 2002 el PIB argentino se redujo un 18%, la moneda perdió un 70% de su valor y la renta per capita en dólares cayó alrededor de un 68%. En tercer lugar, por la magnitud de la crisis bancaria soportada y la alarma social internacional al contemplar los episodios vinculados al corralito y al corralón. Sin embargo, y pese a todo lo anterior, la razón fundamental que explica el interés de los medios informativos españoles por la crisis argentina es, probablemente, la masiva presencia de empresas españolas en aquel país. De hecho, y según Chislett (2003), la inversión directa española en Argentina acumulada durante el periodo 1992- 2001 ascendió a 26,3 miles de millones de euros.
Además de valorar cualitativamente estos canales de contagio, se hace un esfuerzo por medir cuantitativamente el impacto de la crisis argentina sobre el crecimiento español. Éste es un análisis pionero, y los resultados deben valorarse e interpretarse con suma cautela. Desde una perspectiva de purismo académico, muchos de los resultados que aquí se aventuran son criticables, dadas las hipótesis y supuestos que vamos a utilizar. Sin embargo, y dado que la alternativa era hacer un análisis puramente cualitativo, nos ha parecido necesario ir un paso más allá, asumiendo estas posibles críticas e intentando abrir un debate en la comunidad científica y profesional. Los resultados cuantitativos sugieren que la tragedia argentina ha restado 0,8 puntos de crecimiento a la economía española a lo largo del periodo 1998- 2002.
El trabajo se organiza de la siguiente forma. En la sección 2 se repasa la magnitud de la inversión española en Argentina. En la sección 3 se resume de forma breve, cronológica y lo más objetivamente posible la crisis económica. En la sección 4 se analiza el contagio comercial de forma cuantitativa y novedosa. En la sección 5 se estima el coste de la crisis para las empresas españolas instaladas en el país. En la sección 6 se presenta una medida de la contribución de los flujos de inmigrantes argentinos. En la sección 7 se revisan los tres canales reconocidos de contagio financiero. Finalmente, en la sección 8 se presentan las conclusiones.
Item Type: | Article |
---|---|
Uncontrolled Keywords: | América Latina / Economía y Comercio Internacional |
Subjects: | INTERNATIONAL COOPERATION > COUNTRIES AND REGIONS > ARGENTINA INTERNATIONAL COOPERATION > COUNTRIES AND REGIONS > SPAIN ECONOMIC CONDITIONS; ECONOMIC RESEARCH; ECONOMIC SYSTEMS > ECONOMIC CONDITIONS > ECONOMIC IMPLICATIONS ECONOMIC CONDITIONS; ECONOMIC RESEARCH; ECONOMIC SYSTEMS > ECONOMIC CONDITIONS > CRISIS |
Divisions: | Real Instituto Elcano, RIE |
Depositing User: | Jorge Horcas Pulido |
Date Deposited: | 17 Jan 2012 12:41 |
Last Modified: | 17 Jan 2012 12:41 |
URI: | http://biblioteca.ribei.org/id/eprint/661 |