Sandell, Richard (2005) La población española: ¿cuantos más, mejor? Formas de prever el futuro. Boletín Elcano (68). 13 p.. ISSN 1696-3326
![[thumbnail of ARI-58-2005-E.pdf]](/style/images/fileicons/application_pdf.png)
ARI-58-2005-E.pdf
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.
Download (271kB)
Abstract
El 16 de marzo la Comisión Europea publicó un Libro Verde sobre cómo hacer frente al cambio demográfico. Este análisis contrasta las proyecciones demográficas y las conclusiones del Libro Verde acerca de España con las proyecciones demográficas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística de España. El principal objetivo es analizar las diferencias entre las proyecciones de las dos instituciones, así como las implicaciones de estas diferencias. El resultado del análisis es también utilizado con el pretexto de abrir un debate acerca del nivel de la inmigración española en el futuro.
El presente análisis aborda la evolución demográfica de España durante los próximos 45 años. El análisis demuestra que en gran medida desconocemos el futuro demográfico del país. Basta con comparar dos previsiones demográficas oficiales: una elaborada por EUROSTAT y la otra por el Instituto Nacional de Estadística español. La diferencia entre las estimaciones de las dos instituciones en cuanto al tamaño de la población de España en 2050 es nada menos que de 10 millones de personas. Si bien las previsiones demográficas son habitualmente imprecisas, una diferencia de 10 millones prácticamente imposibilita una planificación social de medio y largo plazo, y nos impide conocer cuáles son los retos demográficos a los que habría que hacer frente en los próximos años. Para tener una idea más precisa acerca de su futuro demográfico, España debe abordar sus necesidades inmigratorias de forma más explícita y decidir dónde desearía estar en cuestión de inmigración en un futuro no demasiado lejano. La inmigración a gran escala podría ser muy beneficiosa para el crecimiento económico y reduciría la presión demográfica que esta empezando producirse en la sociedad española. Sin embargo, la inmigración a gran escala puede ser problemática. Por ejemplo, ¿cuánta inmigración está dispuesta a aceptar la opinión pública española? La inmigración deseada por parte de la opinión pública española puede o no coincidir con las necesidades económicas de recibir inmigración en el futuro. Si España tiene que rebajar el nivel de inmigración previsto por su agencia estadística nacional, su desarrollo demográfico puede resultar mucho más complicado de lo previsto.
Item Type: | Article |
---|---|
Additional Information: | Traducción del inglés. Disponible versión en inglés en la web .- Publicado también en Elcano Newsletter nº13 |
Uncontrolled Keywords: | Demografía, Población y Migraciones Internacionales |
Subjects: | INTERNATIONAL COOPERATION > COUNTRIES AND REGIONS > SPAIN DEMOGRAPHY; POPULATION > POPULATION DYNAMICS > DEMOGRAPHIC STATISTICS. DEMOGRAPHY; POPULATION > POPULATION DYNAMICS > POPULATION FORECASTS. DEMOGRAPHY; POPULATION > POPULATION DYNAMICS > DEMOGRAPHIC TRANSITION. SCIENCE; RESEARCH; METHODOLOGY > COMPARISON; EVALUATION > COMPARATIVE ANALYSIS |
Divisions: | Real Instituto Elcano, RIE |
Depositing User: | Jorge Horcas Pulido |
Date Deposited: | 26 Jan 2012 13:00 |
Last Modified: | 26 Jan 2012 13:00 |
URI: | http://biblioteca.ribei.org/id/eprint/792 |